La agricultura orgánica se considera una alternativa para preservar de manera sostenible la fertilidad del suelo. Durante 10 años se realizó un manejo continuo con aportes orgánicos en suelos calcáreos para apoyar o incrementar la fertilidad mediante la aplicación de 4 t ha-1 de estiércol sólido de aves para producir Nopal Verdura (Opuntia Ficus-Indica) orgánico. Además, durante el ciclo 2018, se estableció el maíz como alternativa para diversificar la producción agrícola; se monitoreó el cultivo midiendo variables agronómicas y el índice diferencial de vegetación normalizado para evaluar el desarrollo de diferentes dosis de insumos orgánicos con gallinaza, aplicaciones foliares con biofertilizantes o en el sistema de riego.
El análisis físico y químico del suelo se llevó a cabo de 2015 a 2020 para controlar el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y la materia orgánica antes de la siembra y después de la cosecha. Los resultados indicaron un aumento del nitrógeno (>50%), del calcio (>130%) y del magnesio (>20%), mientras que hubo una disminución del fósforo (50%), del potasio (60%) y de la materia orgánica (18%). El manejo agronómico provocó un incremento de la CE en el horizonte Ap hasta 12,93 dS m-1 al final de cada ciclo debido a las altas temperaturas ambientales registradas y a la inadecuada calidad del agua de riego. No encontramos diferencias significativas (p > 0,05) en las variables agronómicas del maíz con diversos aportes a la orgánica. Sin embargo, obtuvimos un rendimiento máximo de maíz de 3.9 t ha-1 y una producción de nopal de 143 t ha-1, a pesar de los problemas de salinidad en los horizontes Ap durante el ciclo agrícola.
En general, la gallinaza procesada es una fuente sostenible de macroelementos para la producción de cultivos orgánicos en calcisoles; sin embargo, es necesario enfocar y contrarrestar el agotamiento de potasio y el aumento de la CE mediante un manejo agronómico adecuado, con aportes orgánicos, tanto sólidos como líquidos, para aumentar o sostener la producción.
Gaytán Martínez, F.D., Gutiérrez Castorena, E.V., Encinia Uribe, V.V, Vázquez Alvarado, R.E., Olivares Sáenz, E. & Gutiérrez Castorena M.C. Agronomía (2022)